*C A R P E D I E M*
Un día como hoy en el año 8 a.c. murió el poeta romano Quinto Horacio Flaco, simplemente *Horacio*. Según los entendidos, el más grande poeta lírico....
Autor de la frase *Carpe Diem*
(aprovecha el día).
La frase se hizo famosa en la película “La Sociedad de los poetas muertos” a raíz de un poema del gran Walt Whitman.
Aquí el poema:
*CARPE DIEM*
Aprovecha el día.
No dejes que termine
sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de expresarte,
que es casi un deber.
No abandones tus ansias
de hacer de tu vida
algo extraordinario...
No dejes de creer
que las palabras y la poesía,
sí pueden cambiar el mundo;
porque, pase lo que pase,
nuestra esencia está intacta.
Somos seres humanos llenos de pasión,
la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa...
No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un
silencio espantoso.
No te resignes, huye...
"Yo emito mi alarido
por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples,
se puede hacer poesía
sobre las pequeñas cosas.
No traiciones tus creencias,
todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar
en contra de nosotros mismos,
eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en tí está el futuro,
y asume la tarea con orgullo
y sin miedo.
Aprende de quienes pueden enseñarte.
Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros Poetas Muertos te ayudarán a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros, los Poetas Vivos.
¡No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas !
*Carpe diem* es una alocución latina que literalmente significa *Vive el día*. que quiere decir *aprovecha el momento*, en el sentido de *no malgastarlo*.
“Carpe diem, quam minimum credula postero”
*Aprovecha el día, no confíes en el mañana*
Todos los días las legiones romanas a las 6 de la mañana saludaban con el grito
*¡Carpe
(Jimmy Magüida)
POESIA DE HACE 300 AÑOS TOTALMENTE VIGENTE
DÉJAME DORMIR, MAMÁ
Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta..
Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.
Hijo mío, por favor,
que traigo el café con leche.
Mamá, deja que en las sábanas
un rato más aproveche..
Hijo mío, por favor,
que España entera se afana.
¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!
Hijo mío, por favor,
que el sol está ya en lo alto.
Déjame dormir, mamá,
no pasa nada si falto.
Hijo mío, por favor,
que es la hora del almuerzo.
Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.
Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.
Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.
Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso..
Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.
En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mamá, que duerma!
Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!
Fray Junípero (1713 - 1784) Religioso franciscano español (Petra. Mallorca. Islas Baleares).
Piensen que fue escrito por este franciscano en el 1700 y valoren su vigencia
DE LAS ESTRELLAS QUE ADMIRÉ, MOJADAS
por ríos y rocío diferentes,
yo no escogí sino la que yo amaba
y desde entonces duermo con la noche.
De la ola, una ola y otra ola,
verde mar, verde frío, rama verde,
yo no escogí sino una sola ola:
la ola indivisible de tu cuerpo.
Todas las gotas, todas las raíces,
todos los hilos de la luz vinieron,
me vinieron a ver tarde o temprano.
Yo no quise para mí tu cabellera.
Y de todos los dones de mi patria
sólo escogí tu corazón salvaje
DETRÁS DE MÍ EN LA RAMA QUIERO VERT3.
Poco a poco te convertiste en fruto.
No te costó subir de las raíces
cantando con tu sílaba de savia.
Y aquí estarás primero en flor fragante,
en la estatus de un beso convertida,
hasta que sol y tierra, sangre y cielo,
te otorguen la delicia y la dulzura.
En la rama veré tu cabellera,
tu signo madurando en el fallase,
acercando las hojas a mi sed,
y llenará mi boca tu substancia,
el beso que subió desde la tierra
con tu sangre de frut enamorada.
DOS AMANTES DICHOSOS HACEN UN SOLO PAN
una sola gota de luna en la hierba,
dejan un solo sol vacío en una cama.
De rodas las verdades escogieron el día:
no se ataron con hilos sino con un aroma,
y no despedazaron la paz ni las palabras.
La dicha es una torre transparente.
El aire, el vino van con dos amantes
la noche les regala sus pétalos
dichosos,
tienen derecho a todos los claveles.
Dos amantes dichosos no tienen fin ni muerte,
nacen y mueren muchas veces mientras viven,
tienen la eternidad de la naturaleza.
!Por ahora!
I
Cuando, !Por ahora!
Se quiere construir la patria
De un pueblo que sufría
Un Caracaso que aún se llora
La patria de luto y nada que mejora
De un país hecho trizas
Sumido en cenizas
Una democracia disfrazada
Llamas de rebeldía añorada
Porque Bolivar cada día !Moría!
II
Parecía que era utopía
Cambiar la historia soñada
De mi Venezuela amada
Soldados en rebeldía
Junto a Hugo Chávez Frías
En Caracas la metralla sonaba
Golpe de estado se escuchaba
Un pueblo receloso y confundido
Un pueblo antes , por soldados, herido
Soldado en revolución no se esperaba
III
Un grito de rebeldía
!Un por ahora! Que hizo temblar
Y al pueblo su duda aclarar
Bolivar renació ese día
La esperanza renacía
Chávez fue un voto, una opción
Llama de la revolución
Y de la unión Americana
Venezuela fue el ALBA del mañana
Y un pueblo empoderado en Constitución
IV
Nace en revolución. !Barrio adentro !
Un pueblo escribiendo ! Yo si puedo !
Nacionalización, que voy sin miedo
El mundo tiembla y Venezuela su epicentro
Nace en América un nuevo reencuentro
Y en una sola voz ! Yanky go Home !
Yanky imperialista que a nuestra américa carcome
Se siembran héroes caídos en el camino
Hay traiciones, de algún ochomesino
Deseoso que la revolución se desplome
V
Chávez, ! Ya no es un nombre !
Se hizo millones
No hay miedo porque ! Hay cojones !
El norte de rabia tiene fiebre
Más le teme al pueblo en muchedumbre
Su camisa roja la muerte pretende manchar
Los héroes no mueren, se tienden a multiplicar
Un Marzo triste se siembra al héroe
Cómo se guardo en Nubia el oro de Mèroè
Ese ! Por ahora ! No se podrá apagar
Autor Leonardo Rivero

































EL AÑO SE VA VOLANDO*
*MAYO SE FuE SIN DOLOR*
*CON EL DÓLAR AUMENTANDO*
*VAMOS A QUEDAR GUINDAND0*
*RESISTIENDO CON VALOR*.
I
Que rápido se va el año
Y sin poderlo parar
Esto provoca llorar
Se lo digo sin engaño
Esto merece un regaño
Y hasta causa estupor
También llegó la calor
Y vienen las vacaciones
Y sin muchas emociones
*MAYO SE FUE SIN DOLOR*
II
Adiós a la Santa Cruz
Y a los espantos del llano
!Que viva el venezolano!.
Aunque se vaya la luz
Hay fallas en la salud
Lo voy a decir cantando
Y aunque estemos pelando
Siempre tendré una
sonrisa
Con una sola camisa
*CON EL DÓLAR AUMENTANDO*
III
Esto parece un embrollo
Lo veloz que van los meses
Esto sucede mil veces
La masa no está pa bollo
Este año ha sido un rollo
Con la gente pataleando
Muchos estamos saltando
Y nos vemos desde lejos
Viéndonos en el espejo
*VAMOS A QUEDAR GUINDAND0*
IV
Que junio venga risueño
Es el clamor popular
Con actitud singular
Que se cumpla nuestro sueño
Ahí pondremos nuestro empeño
Y con mucho pundonor
Pediremos un favor
Que nos arrope la calma
Con una bendita palma
*RESISTIENDO CON VALOR*
RAMON GOMES GIL
Cumaná , junio , mes de esperanza.
Desde Cumaná, tierra de gente buena y laboriosa
Feliz inicio de junio.
Mi abuela me decía
"En la vida ni se gana ni se pierde,
ni se fracasa
ni se triunfa.
En la vida se aprende,
se crece,
se descubre,
se escribe,
se borra.
Y se reescribe otra vez,
se hila,
se deshila y
se vuelve a hilar.
El día que comprendí
que lo único que me voy a llevar es lo que vivo, empecé a vivir lo que me quiero llevar".
Poesía Purépecha "MEXICA TEAHUI"
Se desconoce el autor.
(Enrique Cardoso)
SOBRE DOLORES DE CABEZA
*Es bello ser comunista, aunque cause muchos dolores de cabeza.*
*Y es que el dolor de cabeza de los comunistas se supone histórico, es decir que no cede ante las tabletas analgésicas sino sólo ante la realización del Paraíso en la tierra.*
*Así es la cosa.*
*Bajo el capitalismo nos duele la cabeza y nos arrancan la cabeza.*
*En la lucha por la Revolución la cabeza es una bomba de retardo.*
*En la construcción socialista planificamos el dolor de cabeza lo cual no lo hace escasear, sino todo lo contrario.*
*El comunismo será, entre otras cosas,*
*Una aspirina del tamaño del sol.*
*Roque Dalton.El Salvador*
No soy el árbol
que crece en tu patio
al amparo de tu mano.
Que te brinda
sombra.
Frutos.
No lo soy.
Soy la hierba fresca
que verdea tu jardín...
Blanda
hueca
de poca raíz.
Gladys Rodríguez Álvarez
Un ojo triste de agua se accidenta
en su lecho de arena,
en su almohada de piedra.
Y a nosotros,
los tuyos,
absortos
nos devora el silencio.
No podemos creerlo,
No queremos creerlo,
porque tú cuerpo nos duele hasta el cansancio
y nos negamos
a entregarlo a esa
muerte enamorada,
porque le quedas grande.
Tus cenizas libertarias
se harán cuencas
y tú lecturaleza
el sendero seguro
para seguir tu ruta.
Nos abraza el vacío,
Nos golpea tu ausencia
en esta vida amiga, subversiva,
militante, guerrillera,
que nos juntó en Churuatas, calendarios, Trueques, Cuencas y Konucos .
¡Un abrazo querido Gocho Livio!
Carlos Tovar
1972 - 2023
EL LIMPIABOTAS Y EL LAMEBOTAS
Humilde limpiabotas de mi pueblo,
con tu vida de inmenso sacrificio;
plagada de miseria y sin anhelos;
te conformas con ser diestro en el oficio.
Tú, que lustras el calzado de la gente,
que a la vida te enfrentas desde abajo,
ganando tu sustento honradamente;
no te avergüence, nunca, tu trabajo.
Pero hay otros, de oficio parecido,
que se arrastran, sin pudor y sin vergüenza;
personas que lo digno hasta han perdido,
adulando a los que tienen influencias.
La honradez, en el más profundo abismo;
para ellos, el trabajo es una afrenta;
y sucumben en triste servilismo,
genuflexos, sin orgullo, ¡siempre en venta!.
Besamedias de la gente, no podrán,
igualar la dignidad del limpiabotas;
y, dondequiera que vayan los verán,
como unos despreciables lamebotas.
Limpiabotas, que vives sin consuelo,
de la vida, resiste los embates;
que, a pesar de que laboras desde el suelo,
de ti nunca dirán que te arrastraste.
*Jesús Núñez León*
20 versos de inconformidad
Ramon Gomes Gil -VE
1. Cosas que me dan dolor
Y también escalofrío
De repente hasta me río
Aunque me cause estupor.
2. El dólar nos da una pista
Comportamiento maluco
No es ilusión, menos truco
Es el primero en la lista
3. Al dólar nadie controla
Se embala como gacela
No corre, pero si vuela
A nada le para bola
4. Esto me da escalofrío
Y el gobierno indolente
Por eso dice la gente
Hasta aquí me trajo el río
5. Los precios de la comida
Suben alzando su vuelo
Ya casi tocan el cielo
Cara se puso la vida
6. La bolsa CLAP también sube
Y se colo en esta lista
La gente está que rechista
Porque se fue por la nube
7. Más cara y menos coroto
Ni proteína ni leche
Ni tahalí en escabeche
Y ni siquiera poroto
8. Las medicinas ni hablar
Con los precios elevados
Los enfermos aquejados
Por no poderla comprar
9. La salud un despelote
Muy cara la medicina
Volver al agua de quina
O al emplasto de pasote
10. La,salud abandonada
No hay gasa ni algodón
Todo es puro vacilón
Pues no sé consigue nada
11. La salud cual palometa
Se convirtió en quejadera
Es,la verdad, verdadera
Tampoco hay ampolleta
12. Los servicios sin control
Aumentan a cada rato
No respetan el contrato
Y van de mal en "peol"
13. CANTV, agua y la luz
Fallan mucho cada día
La eficiencia está perdía
Y el pueblo carga la cruz
14. Y ahora una manía
Que me produce escozor
Factura de destornillador
Te pide la policía
15. Todo fuera del pedal
Y esto, señores, no es Coba
Hay bichos de esos que roba
Sostén en hilo dental
16.Ay mi madre, que me hundo
Con estas cosas extrañas
Se enreda más la maraña
Ay compa, se acaba el mundo
17. Hasta aquí me trajo el río
Así me decía Pancho
Te pueden poner el gancho
Por narra este desvarío
18. La pensión paga muy poco
No alcanza ni pa una bluma
Es un pago buche y pluma
Que no está volviendo loco
19. El verso llega a su fin
Se acabó la escribidera
Me dejo de pendejera
Y llamaré al Chapulín
20. De ñapa con este verso
Aunque la rima me huya
Me voy, viene la patrulla
Que me pueden meter preso
Cumaná, mayo 2023
Mes del Silbón y La Sayona.
Feliz domingo
A cien años de Nazoa
Que se cumplen ahora en mayo
Sigue presente en el rayo
En la rosa y la naiboa
De Caripito a Tacoa
De Güiria al Capanaparo
Está en el preludio claro
Del alba, el turpial, la esquina,
Es Loco Juan Carabina
*AQUILES DEL GUARATARO*
Se cumplirá un siglo bello
De las cosas más sencillas
De ciruelas y patillas
Cantadas con gran destello
Hoy todo lleva su sello
En Caracas que a su amparo
De letras y cantar claro
Con su humor y con su amor
Le recuerda con candor:
*AQUILES DEL GUARATARO*
Lochas, fábulas, cochinos
Crónicas de lluvia y vera
Su dulzura siempre austera
Cuenta con precioso tino.
Conjugando va el destino
Con animalitos raros
Como olímpico disparo
De papagayo y lucero
Cual último pandehornero
*AQUILES DEL GUARATARO*
Una centuria de amores
Con centellas y guarapos
Con sus muñecas de trapo
Y un universo de flores
Se hizo manjar de colores
Perigeo, soneto, arado
Se hizo verso constelado
Es serenata, tranvía
Sones de mar, geografía
*AQUILES DEL GUARATARO*
ESCOMBROS
Aún
queda algo de su rostro
reflejado en el espejo
Todavía
hay un pedazo de olor
a ausencia y a distancia
regado como polvo
como manchas
sobre el piso
Con mirada de nostalgia
pegado al cristal de la ventana
el recuerdo del día
contempla
las penumbras de la noche
y el cansado titilar de las estrellas
bajo el concierto de los búhos
y el oxidado gotear de la llovizna
Un aire antiguo y demacrado
mira y se esconde
desde el fondo obscuro
del recuerdo del espejo
El eco dormido de su voz
y el viejo olor de su mirada
junto al ruido desgastado de sus pasos
y al maltrecho recuerdo de la casa
aún flotan sobre aquellos escombros
y cenizas de la noche.
ELÍ CAICEDO PINTO (Táchira, Venezuela)
Mí voz no descansa...
Llora en el cielo,
suelta su lamento en el rincón del olvido,
llora,
no hay sonido alegre en mis labios vacíos
Mí cuerpo deambula,
no descansa,
se oculta del dolor,
se refugia en las huellas de tus manos en mí piel
Mis manos, torpes como nunca,
se desangran para amarte,
en éste, mí silencio,
que grita y estremece mí ser por la distancia de tu amor...
Mis ojos,
esos mismos que se llenaron de gloria con tú silueta clara,
con tú paraíso blanco y dulce,
hoy se pierden, se van tras la agonía, con el olor a tristeza,
con la madrugada que estalla por el desdén de nuestro sentir...
Mi voz descansará...
Fue el enero invernal que los encontró
Ella lucía ansiosa y hermosa,
él inquieto y triste, él siempre esta triste
Fue la luna que los unió en la distancia,
él en su insomnio, ella soñando, siempre soñando
Fueron las cuerdas que declararon que el amor nacía,
fueron las letras del poeta gris que hicieron cama en sus ojos,
fue el enero estéril que ilusionó corazones solitarios,
cuando la mañana sonrió al verlos en acople perfecto,
con sus labios trenzados en aquel beso de lunes
Eso fue, ya no es
Lo que sus blancas manos paseaban en su pecho,
lo del suspiro, lo del amor en madrugada,
aquello que era,
que fue,
que yá no es
Ella volvió a ser quien era
El volvió a su tristeza,
el siempre esta triste,
y se pregunta si sabe Dios porque ella ya no sonríe,
dejando que el tiempo se la lleve en el olvido
Fue el final sin aviso
Ella luce igual de hermosa
El tranquilo y triste,
el siempre esta triste,
como quien acepta el infortunio imbécil de la desgracia que en enero vio volar su poesía y su voz en la que ya es ayer
Fue el mismo enero que los despidió...
Le ruego a la vida que tu sabor desaparezca de mis labios de una vez,
para que no duela tanto tener que lanzarte al olvido
Es necesario matar la ilusión que anidó en mi alma
como la ola en la arena,
como la suave caricia del viento deshojando árboles
Es borrarte de mis recuerdos,
es lo imposible de saberme ajeno de tus ganas, el sabor dulce de tú aliento
Esa noche amada, aquella que nos sedujo,
que me invitó de tus manos,
que ánimo mi corazón junto al tuyo,
que en un abrazo miedoso nos fundió por un momento
para sentirme atado a tu vida
Vuelvo a pensarte como siempre en otra noche solitaria,
en la que siempre apareces,
como mis últimas ganas de amar
Hoy le ruego a la vida que desaparezcas de mis sueños
Que te vayas amor mío, que me dejes olvidarte
Podría escribirte mi poesía alegre,
mis letras entre canciones y mi pecho,
podría darte lo que soy y quiero ser a tú lado
Podría darte lo que me queda por vivir,
pero hoy me toca aceptar que nunca te tuve,
que no hay adiós,
no hubo despedida,
hoy solo sé que ya no estás…
EL ESEQUIBO ES NUESTRO.
CARLA VELÁSQUEZ "Gaviota Deltana"
El Esequibo es nuestro,
y es que por ley nos corresponde
por tantas batallas ganadas
por nuestras mujeres y hombres.
El Esequibo es nuestro,
por eso alzo mi voz y mi bandera
pues sin duda ése territorio
le corresponde a Venezuela.
Y por si alguien hoy lo duda
léanse el acuerdo de Ginebra,
allí está todo clarito
duélale a quien le duela.
No dejemos que nos arrebaten
todas nuestras riquezas
otorgadas por nuestro Dios,
por ser una noble tierra.
Seguiremos en pie de lucha
en unión nacional por doquiera,
en honor a nuestros Patriotas
que defendieron a Venezuela.
Que nuestras armas sea el diálogo
y el escudo nuestra bandera
para que sepan que el esequibo es,
de nuestra Patria Venezuela.
¡Qué la yuguen ellos!
mufas cortesanos,
qué agachen el lomo
curas y empresarios.
¡Qué trabajen ellos!
olfas copetudos,
las señoras rubias
y los
libertudos.
¡Qué trabajen ellos!
aunque sea un día,
con dos litros de agua
y ruido en la tripa.
¡Qué esperen el bondi,
qué tiren del carro,
qué dejen las crías
con el vecindario!
¡Qué traigan el morfi,
qué lloren por leche,
qué se curen solos
de sus accidentes!
¡Qué cuenten chirolas,
que tiren la manta,
y que vendan mucho,
pa' comprarse nada!
Qué se feliciten un día de mayo,
y celebren juntos con pan y zapallo.
Qué se sientan poca, poca cosa humana,
cuando sólo tengan yerba pa' mañana.
¡Qué trabajen ellos,
los que se han robado
nuestras medallitas
de sudor y llanto!
¡Y nosotros, todos,
muy dignificados,
comamos perdices,
con nuestros
salarios!
Mariana Carabajal
Relafica a la llegada del mes de mayo
Ha llegado el quinto mes
Mayo para más detalles
Se oye por estas calles
Al derecho y al revés.
Es mes de festividad
Y de mucho colorido
Mes de mayo, mes florido
También es de santidad.
Es el mes de las mujeres
Decía la gente de antes
Un mes para los danzantes
Y también de los quereres.
Es el mes de La Llorona
Un espanto singular
También le quiero aclarar
Es el mes de La Sayona.
Mayo es un mes gozon
Para aquel que canta y reza
Del caballo sin cabeza
Y del espanto El Silbón.
Mayo es el mes de la luz
Muy bueno para el joropo
No se le olvide tampoco
El mes de la cruz de mayo.
Para algunos mayo es rollo
Lo digo de corazón
Mes del espanto gozon
De la gallina con pollos.
Este es el mes que manda
De los bailes zapateao
De los ruedos amarrao
Este es un mes de parranda.
Mes de los lindos y feos
Que da para todo gusto
Mes que mete mucho susto
Mes del contrapunteo.
Y recordando estás fechas
No puedo dejar de lado
Que dice el campesinado
Es el mes de las cosechas.
Mes que demarca las rutas
Con tremendos chaparrones
Y la tierra da sus dones
Simbolizados en frutas.
Mayo es todo una canción
Con el trinar de las aves
Aquí canta el que no sabe
Porque mayo es emoción.
Mayo no es mes de pereza
Es un mes de producción
Flora y fauna en comunión
Amor de naturaleza
La despedida es un Hurra!!!
Salpicada con humor
Decía un viejo rumor:
Mayo es el mes de la burra.
Ramón Gómez Gil desde Cumaná, tierra de canto y poesía
Mayo ,2022
&
3 DÉCIMAS A LA CRUZ DE MAYO
A la cruz le canto hoy
Por ser fiesta del folclor
Donde se honra a la flor
Por los caminos que voy
La saludo porque soy
Un trovador como rayo
Que supera cualquier fallo
En cuanto a bailes profanos
Y tendiendo mis dos manos
Saludo a la cruz de mayo
Mayo es mes de tradiciones
De leyendas y de cantos
De corridos y espantos
De joropos y canciones
Asumidos con pasiones
Mes de agua y mucha luz
De cantos por la salud
De joropos y jolgorios
Y de celebra el velorio
El 3 día de la Cruz
Lo celebra el campesino
Y la gente en la Ciudad
Mayo refleja hermandad
Lo digo con mucho tino
Las aves lanzan sus trinos
Y salen a celebrar
Es un mes de festejar
Y rescatar el folclor
Salimos con mucho amor
En pareja a joropear
Cumaná, mayo 2022
Ramón Gómez Gil-VE
GRACIAS POR EXISTIR
He escrito más de mil poemas, en su mayoría vinculados a la realidad social y política argentina, un rubro en el que la poesía ha incursionado poco, no por eso me voy a considerar un innovador, alguna vez me pidieron que me definiese como poeta y con un poco de pudor dije que era un escritor popular de poemas de protesta, pero cientos de esos poemas se hicieron posibles porque existió y existe Cristina Fernández de Kirchner, porque fue ella la que me dio los mejores argumentos, porque fue ella la que inspiro mis mas maravillosas palabras y mis mejores versos, porque sigue siendo ella la que me da las ganas de seguir escribiendo esperanzado aun en mis peores momentos de agonía, es ella la que me hace sentir que al idioma castellano le faltan términos que sepan adjetivar tanta grandeza y tanta fortaleza, muchos le escriben al amor, a los sueños, al futuro y a la esperanza, yo escribiéndole a ella, muchas veces sin nombrarla también le estoy escribiendo a todas esas cosas.
Hoy ese ser pequeño de estatura, pero inmenso intelectual y espiritualmente nos dio una inyección de optimismo a cada uno de los que la escuchamos ya sea que estuviésemos en La Plata o a tres mil kilómetros de distancia, hoy muchos nos terminamos de dar cuenta que Cristina es mucho más que una posible candidata a presidenta, tal vez por su grandeza hasta ese rol le quede chico, Cristina es inmensa, es un ejemplo, un ser superior que nos regaló la historia, es lo justo, lo confiable y lo valiente, en pocas palabras “CRISTINA ES LA PATRIA”.
Kamilo Centofuoco
Poeterías
Gonzalo Fragui
AMISTAD
(Aquiles Nazoa y Pepe Ballón)
A mi amigo librero, Luis Alberto Montenegro,
quien me contó esta historia.
Aquiles Nazoa estuvo exiliado en Bolivia entre 1956 y 1958. Cansado de que, en Caracas, lo pusieran preso por todo, Aquiles se había mudado a Cagua, donde daba clases en un liceo. Pero un día llegaron unos agentes de la Seguridad Nacional y se lo llevaron. A los tres días llamaron a la esposa, María Laprea, para informarle que Aquiles sería expulsado del país. Que fueran al aeropuerto de Maiquetía para despedirlo. En efecto, allí lo encontraron, esposado, a punto de abordar un avión. El viaje tendría dos paradas: Panamá y Bolivia. Cuando el poeta subió le dijeron que se podía quedar en cualquiera de los dos países. El piloto, en inglés, anunció que llevaban un peligroso delincuente entre los pasajeros.
Aquiles se había carteado con un librero boliviano, Luis “Pepe” Ballón, quien le tenía aprecio y admiración. En el vuelo, Aquiles se decidió por Bolivia. Llegó a La Paz y buscó la librería de Ballón, quien se sorprendió gratamente con la visita del venezolano. Aquiles le pidió que le ayudara a buscar una residencia donde vivir. Pepe le respondió:
- No señor, nuestra casa es su casa.
- No quisiera molestar.
- Ud. no se preocupe y, a propósito, ¿dónde quedó la familia?
- En Caracas.
- Pues la traemos y se vienen a vivir con nosotros.
De inmediato empezaron las diligencias y, a los meses, llegó María, la de los poemas, con la familia. Allí vivieron los Nazoa, bajo el cobijo y la protección de los Ballón, durante casi dos años. Cuando Aquiles pudo recibir algún dinero desde Venezuela, gracias a las colaboraciones de sus amigos, la familia se mudó a una modesta vivienda en La Paz.
A pesar de las dificultades, los Nazoa pasaron cerca de tres años disfrutando de la compañía y solidaridad de los Ballón. Pepe incluso los llevó de viaje en tren por Chile y Argentina.
Con Pepe, quien era librero, Aquiles fundó una editorial y publicó varios libros, entre ellos Cuentos hispanoamericanos y Diez poetas bolivianos contemporáneos.
En 1958, cuando cayó Pérez Jiménez, Aquiles y su familia, que había aumentado, (el último hijo, Sergio, nació durante ese exilio en La Paz), retornaron a Venezuela.
Pepe era un hombre culto pero sencillo y amigo de los artistas. En La paz fundó la Galería y Peña Naira. Allí expusieron los artistas más importantes del momento, entre ellos Luis Luksic. Allá llegó en tren, desde Chile, Violeta Parra, donde compuso su conocida canción “Gracias a la vida”.
La galería se había convertido en un punto de referencia cultural. Pero también era un centro político y pronto empezaron las presiones. En 1971 se produce un golpe de estado, encabezado por Hugo Banzer. Pepe tuvo que exiliarse y salió rumbo a Venezuela. En 1972 la Galería Naira es allanada.
Cuando Pepe llega a Caracas inmediatamente busca a Aquiles Nazoa. Lo ayudó el pintor boliviano Luis Luksic, quien ya vivía en Caracas. Pepe le pidió a Aquiles que le ayudara a buscar una residencia donde vivir. El poeta le respondió:
- No señor, nuestra casa es su casa.
- No quisiera molestar.
- Ud. no se preocupe y, a propósito, ¿dónde quedó la familia?
- Están conmigo.
- Pues se vienen a vivir todos con nosotros.
Efectivamente, con Pepe llegaba su hija Leny y su nieto Mauricio. Pepe y su esposa se habían separado.
Aquiles los acogió en su casa de Vista Alegre, donde vivieron casi dos años. A través de Miguel Otero Silva, Aquiles le consiguió trabajo a Pepe como librero, quien dirigió en Caracas varias librerías importantes.
Pepe regresó a Bolivia a comienzos de los 80. La dictadura de Banzer Suárez había terminado en 1978, y ya no estaba su compañero de exilios, su amigo, Aquiles Nazoa, muerto el 25 de abril de 1976, en un accidente de tránsito, quien en su “Credo” había escrito: “Creo en la amistad como el invento más bello del hombre”.
Tendencia irreversible
Alí Ramón Rojas Olaya-VE
El 19 de abril de 1810, cuando las milicias de pardos detuvieron al capitán general Vicente Emparan y tanto mantuanos como el pueblo llano no lo reconocieron, la tendencia de este primer golpe de Estado era irreversible.
Pocos minutos antes de la culminación de la batalla de Carabobo del 24 de junio de 1821, cuando las tropas realistas fueron humilladas por un ejército de pueblo comandado por el Libertador Simón Bolívar, la tendencia era irreversible.
El 10 de diciembre de 1859, un ejército de campesinos comandado por Ezequiel Zamora formó en los llanos de Barinas un ingenioso sistema de trincheras que les hacía creer al enemigo que tendrían una victoria fácil y así conducirlos a una trampa mortal en Santa Inés. Cerca del mediodía, cuando realmente comienza la batalla en El Trapiche, ya el ejército enemigo tenía bajas considerables. Cuando quisieron avanzar más, Zamora grita ¡Pisaron el peine! El pueblo en armas sabía que la tendencia era irreversible.
Eugene Hermann Plumacher fue el cónsul de Estados Unidos en Maracaibo entre 1878 y 1910. En junio de 1901, planificó con el general venezolano Carlos Rangel Garbiras y algunos santanderistas una invasión neogranadina a Venezuela por el estado Táchira que se concretó el 26 de julio cuando el presidente conservador José Manuel Marroquín da la orden. El 29 de julio, ya pesar de la inferioridad numérica de nuestro ejército, Cipriano Castro informa al mundo que con una tendencia irreversible la victoria es de los bolivarianos.
El 22 de febrero de 2019, el hegemón norteamericano monta el show musical Venezuela Aid Live en el Puente Internacional Tienditas, en Cúcuta. El verdadero objetivo de este circo era pasar una supuesta “ayuda humanitaria” al lado venezolano. En el estado Táchira, el ejército, las milicias y estudiantes repelieron la entrada de camiones cargados de material terrorista hasta que Juan Guaidó, llorando, tuvo que decirles a sus amos del norte que, con una tendencia irreversible, la ayuda humanitaria no pudo llegar al suelo de Bolívar.
El 12 de abril de 2023, parte al infinito éter la chelista Tibisay Lucena. El pueblo lloró la noticia de esta afable mujer, pero algunos rieron y comenzaron a escribir mensajes de indolente jocosidad. En horas de la tarde, varios psicólogos sociales se reunieron para analizar la situación. Uno de ellos tomó la palabra: con una tendencia irreversible debo advertir al país que estas personas están enfermas de odio, sus corazones no bombean sangre sino bilis, lamentablemente ya es tarde, la hiel les brotó de las entrañas.
Traducción del poema del poeta judío "Elie Rendan" que vive en Ucrania y es uno de los poetas judíos más prolíficos en la actualidad. Dirigió este poema, la verdad amarga, a un joven judío llamado "Isaac" que vive en Ucrania y piensa en emigrar a Palestina.
El poema
En tus pasos, oh Isaac...
¿A dónde vas?
¿A la tierra de la miel y la manteca?
¿Por qué callas? Responde
¿O es mi pregunta la que te provoca?
No importa, no me callaré hoy...
Isaac, ¿por qué la gente busca la miel y la manteca?
¿No son estas sustancias para preservar la vida humana?
Y satisfacer sus necesidades y las de sus hijos...?
Pero cuando obtenerlos requiere
sacrificar el alma y los hijos...,
el que insiste en obtenerlos es
un tonto incluso a los ojos de los simples...
Por supuesto, puedes venir y serán recibidos
con la bienvenida más cálida,
brazos extendidos hacia ti,
hermosas chicas,
esperándote en las escaleras del avión en el aeropuerto, para ofrecerte
ramos de flores...
¡Eres un héroe porque has regresado a la tierra de los antepasados!
Y podrías recibir sus cálidos besos...
Una gran obra de teatro presenciarás...,
y tú, a pesar de ti mismo, serás uno de sus actores...
Eres tú quien ha venido para revivir la herencia de los antepasados...,
y creer en las antiguas profecías...,
regresas a tu patria después de dos mil años...!!
Regresas para vivir allí para siempre, para disfrutar de la miel
y que tus hijos disfruten de la manteca de esta tierra...!
No te permitirán disfrutar de la paz y la tranquilidad...,
no te darán mucho tiempo...,
y no te dijeron la verdad...,
no te dijeron la amarga verdad mortal...,
no te dijeron que hay otros pueblos...!!
Gente diferente a nosotros.,
afirmando que la miel y la manteca son suyas y que
no tenemos derecho a consumirlas...,
no te dijeron que hay otro pueblo
solo te dijeron que hay algunos bandidos (palestinos)
que pueden ser tratados...como el Tío Sam trató a los indios en América...
Y te preguntan por qué no aprendemos de las experiencias de nuestro mayor y más cercano aliado.?
¿Y usar los mismos métodos??
Somos civilizados, es cierto...
pero es la lucha por la existencia
y todo está permitido...
Cuando tomaron prestado el método de Maquiavelo...,
puedes hacer lo que quieras,
pero pronto te enfrentarás a la amarga verdad, oh Isaac...,
admitirás el pecado de tu vida...
¡Y descubrirás que has hecho mal a tus hijos...!
Estos bandidos no son los indios de los que
hablan...?'
Aquellos que han plantado estas tonterías en tu mente; realmente no te dijeron la verdad...
Estos bandidos tienen una gran capacidad para cambiar el efecto de las cosas...
La mi
...
Nenhum comentário:
Postar um comentário